Tres formas de viajar en el tiempo con el cine independiente



…y escapar la idiosincrasia de Hollywood.

Primer, una película inteligente, rebuscada, que no busca agradar sino confundir y desafiarnos.
A algunos puede que Memento les diera alguna dificultad para seguir la historia por la forma en que está narrada, créanme, eso no es nada comparado con esta película. En Things of Interest  hay una muy buena explicación de la historia, con una sección títulada What should I know before watching Primer?  donde aclara que llegando el último cuarto de la película, nadie – NADIE– entiende todo lo que está pasando cuando la mira por primera vez.

Es una película de muy bajo presupuesto, U$S 7000 según Shane Carruth que escribió, dirigió, actuó, etc. La película logra dejarnos siempre en las tinieblas, en ningún momento explica nada, y la mayoría de los diálogos son muy rápidos entre dos personajes que comparten un lenguaje muy particular.

Un film lleno de rompecabezas, paradojas, loops y eventos que se comentan pero no forman parte de la película. Por momentos busca complicidad con aquellos que alcanzan a entender un poco lo que está pasando, en otros se aleja fuera de alcance para dejar bien en claro que esto no es para cualquiera.

Al final, estarán quienes no entienden nada y les parezca una pésima forma de pasar el tiempo, los que entiendan algo y quieran entender cada detalle, la investiguen, vuelvan a ver y busquen gráficos explicativos, y los que entiendan algo y queden contentos con un panorama general.

Time Lapse, un guion efectivo y bien ejecutado que nos deja pensando pero no tan confundidos.


Del escritor/director Bradley King y el escritor/productor BP Cooper, Time Lapse, a diferencia de Primer, trata mayormente de a un loop por vez, haciéndose de esta forma mucho más fácil de seguir.

La premisa: tres amigos encuentran una cámara que saca fotos de los eventos que ocurrirán 24hs en el futuro, de ahí en adelante las cosas ya no son tan simples.

La pregunta de fondo es: una vez conocido el futuro ¿se puede hacer algo para modificarlo? La ventaja de la película es que puede plantear el problema varias veces, las fotos son sólo 24 hs en el futuro y el interrogante surge más de una vez.

Muchas veces los personajes fuerzan la situación para que la cámara saque la foto como ellos la vieron, creando la paradoja básica (ellos hacen algo porque lo ven en la foto y como lo hacen es que luego sale en la foto), y en otros casos son movimientos aparentemente casuales los que resultan fundamentales al desenlace de la historia, en ambos casos reforzando la idea de que no hay forma de cambiar el futuro.

La fortaleza de la película es la narrativa, acompañada por música muy sugerente y una ambientación bastante oscura y sutil.

Safety Not Guaranteed: una idea simple, sin querer y con mucho gusto se convierte en una película más emotiva de lo sospechado.


Escrita por Derek Connolly y dirigida por Colin Trevorrow, la película comienza con tres empleados de una revista encargados de entrevistar a una persona que publicó el siguiente anuncio:
WANTED: Someone to go back in time with me. This is not a joke. You'll get paid after we get back. Must bring your own weapons. I have only done this once before. SAFETY NOT GUARANTEED.
La película evoluciona, los personajes van mostrando profundidad en diálogos muy naturales, y el cinismo va cediendo lugar hasta alcanzar el climax en un final que no cabe describir de otra forma que mágico.

No uso la palabra en sentido peyorativo, y los que me conocen sabrán que aparece muy pocas veces en mi vocabulario. Toda la cosa emotiva que Interstellar hace mal, acá está hecho con increíble buen gusto, y se convierte en un placer ceder y dejarse emocionar. Creo que salvo en algunas de las producciones de Studio Ghibli, pocas veces vi tan buen manejo del aspecto emocional dentro de la narrativa.

Para concluir, al mirar este tipo de productos es inevitable pensar en las mil maneras en que cualquiera de las grandes productoras de cine hubiera podido arruinar historias que merecen ser contadas como el escritor las pensó en su concepción.


Big Bang


Con los resultados obtenidos por el COBE (Cosmic Background Explorer) lanzado en 1989, se afianzaba el modelo del Big Bang acumulando una gran cantidad de evidencia empírica a su favor, y dejando a su rival cosmológico, el Steady-State model, relegado por su incapacidad para explicar una gran variedad de los fenómenos observables del universo.

Claro, esto es el final del libro que estoy por reseñar, pero es una historia de la que casi todos sabemos el final. Lo que nos cuenta Simon Singh, no es nada nuevo, y cualquiera que haya leído un libro de historia de la ciencia va a encontrar en los primeros capítulos una historia bastante conocida.

Big Bang, es una historia de descubrimientos, desde las primeras especulaciones filosóficas de los griegos, a los clásicos, Ptolomeo, Galileo, Tycho, Kepler, Newton y Einstein. Cuando terminan estos capítulos, el libro gana consistencia y enfoque.

Donde cualquier otro libro de historia de la ciencia empieza a atomizarse por la especialización de las ciencias, éste se mantiene firme enfocándose en la cosmología (una única excepción es la parte en que habla de los descubrimientos hechos en física de las partículas, pero es una excepción forzosa para poder continuar con la exposición)

La narrativa es muy liviana, con pocas formulas, acompañada de muchas anécdotas sobre personalidades y hallazgos afortunados. Todo lo que se espera de un libro de divulgación científica de cosmología básica.
It would be all too easy to label scientists who have exploited serendipity as merely lucky, but that would be unfair. All these serendipitous scientists and inventions were able to build upon their chance observations only once they had accumulated enough knowledge to put them into context. As Louis Paster, who himself benefited from serendipity, put it: "Chance favours the prepared mind." Walpole also highlighted this in his original letter when he described serendipity as the result of "accidents and sagacity".
Furthermore those who want to be touched by serendipity must be ready to embrace an opportuinty when it presents itself, rather than merely abandoning a failed medical trial.
Alexander Fleming's discovery of penicilin depended on a speck of penicillium mould floating in through the window, landing in a petri dish and killing off a bacterial culture. It is highly likely that many microbiologists had previously had their bacterial cultures contaminated by penicillium mould, but they had all discarded their petri dishes in frustration instead of seeing the oportunity to discover an antibiotic that would save millions of lives.

El gran mérito del libro, es remarcar que la evidencia empírica observable acumulada a favor de la teoría del Big Bang no es poca, y que por lo tanto no se trata solamente de una teoría altamente especulativa, sino de un modelo creíble sobre la historia del universo.

Como Singh resume en su libro:
It is important to remember that this history of creation and evolution is backed up with concrete evidence. Physicists such as Gamow, Alpher and Herman performed detailed calculations, estimated the conditions of the early universe and made predictions about how the early universe would leave its mark on the current universe, namely in terms of the ratio of hydrogen to helium and the CMB radiation. These predictions have turned out to be uncannily accurate. As pointed out by the Nobel prize winning physicist Steven Weinberg, the Big Bang model is more than just idle speculation: "Our mistake is not that we take our theories too seriously, but that we do not take them seriously enough. It is always hard to realice that these numbers and equations we play with at our desks have something to do with the real world. Even worse, these often seems to be a general agreement that certain phenomena are just not fit subjects for respectable theoretical and experimental effort. Gamow, Alpher and Herman deserve tremendous credit above all for being willing to take the early universe seriously, for working out what the known physical laws have to say about the first three minutes."
Desgraciadamente Big Bang, publicado en el 2004, incluye las observaciones y especulaciones teóricas cosmológicas realizadas hasta principio de los 90, y enumera muy rápidamente en el epílogo temas tan desconcertantes y fascinantes como la inflación cósmica (no relacionado con fenómenos económicos Argentinos), las supernovas de tipo Ia cuyas observaciones implican que la expansión del universo estaría acelerándose, la existencia de la materia oscura, y la energía oscura

Por desgracia, quedaron completamente fuera del libro acontecimientos posteriores como el lanzamiento del WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe)  y su rol fundamental en establecer la variante vigente del Big Bang ΛCDM (Lambda cold dark matter)  o el lanzamiento del Planck destinado a mejorar las medidas tomadas por el WMAP.
Los trabajos de divulgación científica suelen necesitar algo de tiempo para que las ideas se asienten y las observaciones se confirmen, así que supongo que para ver estos temas en un trabajo similar nos falta al menos una década.


Consciousness Explained



Al observar el universo, me siento insignificante, parte de algo inmenso e inaprensible. Hay algo de misterio, algo de asombro, una cualidad en la experiencia, que si bien de carácter reflexivo, me lleva a formular algunas de las preguntas más básicas de toda cosmología. ¿Qué es el universo? ¿Tiene una estructura y un orden que yo pueda entender? ¿Empezó de la nada? ¿Algo lo hizo?




El hombre encara estas preguntas de diversas formas; desde una narrativa de carácter religiosa, desde el pensamiento crítico de la filosofía, o desde el racionalismo de la ciencia. Una perspectiva histórica nos permite ver cómo estas formas son extensiones del mismo tipo de exploración, nuevas formas de responder a las mismas preguntas.


Al hacernos estas preguntas, generamos un marco de creencias acerca de la naturaleza del universo, un filtro para organizar experiencias y tomar decisiones, para determinar nuestro lugar en el mundo.


Esta clase de reflexiones me generó un gran interés por la Filosofía, la Ciencia, y la Historia de la Filosofía y de la Ciencia, lectura con la que me vengo entreteniendo desde hace años.


Más recientemente, otra clase de reflexión de carácter introspectiva me introdujo al mundo fascinante de la conciencia, la mente, el cerebro, y amplió mi espectro de lectura (el estudio de la conciencia involucra varias disciplinas que van desde la Filosofía hasta la Neurociencia, pasando por el estudio de la IA en las ciencias de la Computación y la psicología cognitiva).


Me da vergüenza confesar un interés repentino por un tema sobre el cual pasé y repasé más de una vez, leyendo historia de la filosofía cada vez que llegué a Decartes, cada vez que agarré algún libro serio de Epistemología… cogito ergo sum… hay veces que algo fantástico está enfrente de uno y lo miramos como si fuera parte del paisaje, mientras el cogito duerme cómodo en el asiento de atrás.


Por esas cosas del azar, hace unos meses leí con poca expectativa Consciousness: An Introduction, de Susan Blackmore, el libro en sí no me pareció gran maravilla, pero me despertó esa curiosidad latente que venía arrastrando.


Como dije al principio, mirando un cielo estrellado, abatidos por la inmensidad nos preguntamos ¿Qué es el universo? Y de manera similar, descubro también, que cuando introspectivamente miro en los profundos recovecos de la mente (¿?) me pregunto ¿cómo podemos procesar todo lo que percibimos? ¿Cómo decidimos a que prestarle atención? ¿Cómo formulamos el lenguaje? Y más difícil de responder ¿Cómo experimentamos sensaciones? ¿Cómo el cerebro da lugar a la mente? ¿Cómo pasamos de la percepción de objetos físicos materiales a la generación de un mundo interior? (Esto se conoce en el estudio de la conciencia como el Hard Problem of Consciousness
 
De la lectura del libro de Blackmore saqué varios puntos de la bibliografía y empecé por el que parecía más prometedor: Consciousness Explained de Daniel Dennett (me ahorro una vez más el relato sobre la imposibilidad de encontrar nada en librerías locales y traerlo por Amazon).


La importancia del libro de Dennett, está, no tanto en la propuesta de su modelo, como en la demistificación de la conciencia. Algo que de varias formas dice en más de una oportunidad, su principal objetivo es el de demostrar que se puede llegar a una teoría de la conciencia sin recurrir a explicaciones místicas, y que no es una verdad demostrable y evidente que la conciencia presente un problema epistemológico irresoluble para el hombre.


Su modelo en versión resumida, que se encuentra bien pasada la mitad del libro y presupone la lectura de varios capitulos anteriores, lo dejo como curiosidad para los iniciados, dice:

There is no single, definitive "stream of consciousness," because there is no central Headquarters, no Cartesian Theater where "it all comes together" or the perusal of a Central Meaner. Instead of such a single stream (however wide), there are multiple channels in which specialist circuits try, in parallel pandemoniums, to do their various things, creating Multiple Drafts as they go.

Most of these fragmentary drafts of "narrative" play short-lived roles in the modulation of current activity but some get promoted to further functional roles, in swift succession, by the activity of a virtual machine in the brain. The seriality of this machine (its "von Neumanesque" character) is not a "hard-wired" design feature, but rather the upshot of a succession of coalitions of these specialists.
The basic specialists are part of our animal heritage. They were not developed to perform peculiarly human actions, such as reading and writing, but ducking, predator-avoiding, face-recognition, grasping, throwing, berry-picking, and other essential tasks. They are often opportunistically enlisted in new roles, for which their native talents more or less suits them. The result is not bedlam only because the trends that are imposed on all this activity are themselves the product of design. Some of this design is innate, and is shared with other animals. But it is augmented, and sometimes even overwhelmed in importance, by microhabits of thought that are developed in the individual, partly idiosyncratic results of self-exploration and partly the predesigned gifts of culture. Thousands of memes, mostly borne by language, but also by wordless "images" and other data structures, take up residence in an individual brain, shaping its tendencies and thereby turning it into a mind.



Esto puede resultar bastante confuso porque muchos de los términos vienen de diversas especialidades, pero Denett minuciosamente explica todos los términos especializados que utiliza en su libro, para los no iniciados dejo a modo de glosario algunos términos con sus resultados en Wikipedia:

Pseudo-Glosario

Dualidad cartesiana (dualism)
Teatro cartesiano (Cartesian theater)
Fenomenología (Phenomenology)
Qualia
Arquitectura Von Neumann 


Llegando al final del libro, cierra su exposición:

The phenomena of human consciousness have been explained in the preceding chapters in terms of the operations of a "virtual machine," a sort of evolved (and evolving) computer program that shapes the activities of the brain. There is no Cartesian Theater; there are just Multiple Drafts composed by processes of context fixation playing various semi-independent roles in the brain's larger economy of controlling a human body's journey through life. "..." "Qualia" have been replaced by complex dispositional states of the brain, and the self (otherwise known as the Audience in the Cartesian Theater, the Central Meaner, or the Witness) turns out to be a valuable abstraction, a theorist's fiction rather than an internal observer or boss.

The self is "just" the Center of Narrative Gravity.


Denett derrumba varios mitos originados en diversas disciplinas, pero sobre todo se encarga de los provenientes de la Filosofía, su propia especialidad. Destruye la dualidad Cartesiana y el Teatro Cartesiano, y demuestra cómo estas ideas persisten, aun en las ideas de pensadores que las niegan categóricamente. Relativiza la utilidad de la Fenomenología y la existencia de los Qualia, y por sobre todo, avanza racionalmente hacia una explicación de la conciencia como un efecto totalmente explicable dentro del mundo físico material, sin recurrir a explicaciones místicas ni asignar al cerebro cualidades mágicas.


Como reflexión final, una cosmología completa no puede terminar explicando la totalidad de los objetos del universo, tiene que explicar también los sujetos de ese universo.